SOS Haur Lapurtuak - SOS bebés robados

Una asociación para ayudar a personas que hayan perdido algún familiar en los casos de bebes robados.

Agradecimientos
X

Desde la Asociación SOS Haur Lapurtuak - SOS bebés robados, agradecemos a las siguientes entidades su colaboración en todos nuestros proyectos.

Y a todas las personas, víctimas de bebés robados que colaboran para mantener la asociación.

Gracias

X

Sos Bebés Robados

¿Quiénes somos?

La asociación SOS Haur Lapurtuak - SOS bebés robados, está compuesta por familias afectadas por la desaparición de bebés en maternidades vascas y por personas adoptadas, legal e ilegalmente, en busca de sus datos de origen.

Entre los años 40 y 90, se dan en todo el territorio español innumerables casos de posibles desapariciones forzadas de bebés en los hospitales y maternidades.

A las familias se les contaba que su bebé había fallecido. El hospital se hacía cargo del sepelio y en muchos casos no enseñaban el cadáver. Ahora, muchas de esas familias, han descubierto que bien pudieron ser víctimas de un delito de Lesa Humanidad.

Flor Presidenta de la asociación Sos Bebés Robados

La mayoría de personas que contactan con la asociación, son víctimas de "adopciones" privadas, en las que el mismo médico o matrona los daba en adopción, sin haber pasado antes por la Casa Cuna. En numerosos casos, la persona consta como hija o hijo biológico de sus adoptantes. En su proceso de adopción no ha intervenido ninguna diputación. Y en los casos en los que sí lo ha hecho, esta institución no ha guardado ni custodiado el expediente. Actualmente a muchas víctimas, les es imposible encontrar sus datos de filiación, ya que constan como hijos e hijas de madres desconocidas. En otros casos, incluso han participado funcionarios de diferentes diputaciones en dichas "adopciones" privadas. Dando a entender de esta manera a la familia adoptante, que estaban realizando una adopción completamente legal.

Desde hace varios años, mientras el Estado español mira hacia otro lado, el peso de la búsqueda de respuestas recae sobre las propias víctimas.

Desde la asociación, en muchas ocasiones nos encontramos con que parte de la ciudadanía considera que estos niños y niñas se dieron en adopción y que por ello deberían estar agradecidos a sus adoptantes en lugar de buscar a sus familias. Ven estas adopciones como obras de caridad.

Por ello, deseamos concienciar a la población de nuestro problema, como familias afectadas por las desapariciones de bebés. Es un delito de Lesa Humanidad. Las familias no dieron a sus bebés en adopción. La mayoría de estos niños y niñas tienen un Certificado Legal del Registro Civil dónde se certifican estas supuestas muertes. Estos bebés que se "adoptaron" no estaban desamparados. Tenían familia.

Perfil de la familia adoptante

Debemos tener en cuenta que los años en los que comenzaron a darse estas adopciones fraudulentas, se culpabilizada siempre a la mujer si un matrimonio no tenía descendencia, ya que la esterilidad masculina no ha estado contemplada hasta hace muy poco tiempo.

Entre los años 40 y 90, se dan en todo el territorio español innumerables casos de posibles desapariciones forzadas de bebés en los hospitales y maternidades.

En este contexto, las mujeres que optaban por las adopciones de bebés, solían ser mujeres casadas y educadas en el nacional catolicismo. Hablamos de una época en la que las mujeres eran criadas para ser esposas y madres. La finalidad de todo matrimonio "como Dios manda", era tener hijos e hijas. En muchos casos, en la opción de adoptar un bebé recién nacido, tenía más peso el tratar de disimular su esterilidad, que el hecho de realizar una obra social. Estos matrimonios de buen estatus social no iban a los orfanatos, no adoptaban niños o niñas mayores ni con más necesidad de familia. Siempre prevalecía el capricho por tener un recién nacido.

Si bien muchas de estas familias en un principio pudieron pensar que pagando adoptaban a un bebé legalmente, hoy por hoy saben que no siempre ha sido así. Saben que a muchas madres les han arrebatado a sus bebés, diciéndoles que habían muerto durante el parto.

Todo ello, supone una vulneración de los derechos humanos fundamentales.Lo que ha generado un sufrimiento inmenso en una cantidad incalculable de familias, que hoy por hoy luchan cada día por averiguar la verdad en su pasado.

Las cosas no se hicieron bien. Somos muchas las víctimas de esta trama. Y ahora no solo queremos saber la verdad. Consideramos que tanto la verdad como la justicia son, no solo una necesidad nuestra, sino un derecho de toda la sociedad.

Los ciudadanos y ciudadanas tienen derecho a saber la verdad. Desde la asociación SOS Haur Lapurtuak - SOS bebés robados, te invitamos a que te pongas en nuestra piel. Porque somos bebés robados. Porque nos han robado a nuestros pequeños y nos han hecho creer que habían muerto. Ayúdanos. Exige que este crimen no quede impune. No dejes que la historia vuelva a repetirse.

Objetivos

1. Dar a conocer nuestro problema.

2. Concienciar a la población y que nos conozcan.

3. Garantizar que estos delitos no vuelvan a repetirse.

4. Reivindicar el derecho de las personas adoptadas a conocer su verdadera identidad sin que nadie les juzgue.

5. Las afectadas y afectados perseguimos el mismo fin, saber la verdad sobre nuestros familiares desaparecidos. Tener la certeza de si murieron o no y por supuesto encontrarlos en el caso de que estén vivos. En el caso de las personas adoptadas, el objetivo es conseguir saber quienes son y de dónde provienen.
En definitiva encontrar la verdad.

Pasos a seguir

Las víctimas de bebés robados y personas adoptadas muchas veces no saben qué pasos han de dar para encontrar respuestas a sus dudas.

¿Cuándo empezamos a sospechar que nuestro bebé ha podido ser robado?

Tengo Derecho a saber quién soy, tanto si mi adopción ha sido legal o ilegal el derecho a saber tus datos de filiación ya es una realidad.

Aquí te damos los pasos y te deseamos mucha suerte en tu búsqueda.

Derecho a saber la verdad

Si estás buscando tus orígenes

Cuando empiezo a sospechar

Si crees que te robaron un bebé o sospechas de ello

Derecho a saber

Nuestro derecho a saber la verdad sobre nuestro origen y filiación está recogida en la Constitución y en la legislación española y europea.

Hay dos tipos de adopciones:

  • Adopciones legales (aunque la procedencia del menor puede ser irregular)
  • Apropiaciones irregulares (en los que el proceso de adopción no ha sido el vigente en esa época)

Nos estamos encontrando con otro tipo de casos en los que un hijo o hija aparece como biológico sin serlo. Estos serían los hijos e hijas falsas, al no haber un proceso de adopción no podríamos considerarlos como adoptados sino como apropiados.

Los motivos principales que alegan los adoptados a la hora de conocer sus orígenes son:

  • Identidad incompleta
  • Saber donde vienen
  • Por qué fueron dados en adopción
  • Vacío de una imagen corporal (Carecen de espejo biológico)

Las personas adoptadas han de superar la interpretación errónea del sentimiento de lealtad hacia los padres adoptantes y superar también el miedo al rechazo (segundo abandono).

Su búsqueda de orígenes suele empezar a veces en el momento mismo que conocen la verdad y en otras ocasiones cuando contraen matrimonio, tienen un hijo o fallecen sus padres adoptantes.

Pasos a seguir a la hora de comenzar con el proceso de búsqueda:

  • Partida literal de nacimiento (Registro Civil)
  • Escritura de adopción (Registro Notarial)
  • Diputación, con los anteriores documentos a solicitar el expediente de su caso.

Apellidos:

Muchas veces los apellidos de la persona adoptada no son los verdaderos, pues en cada época era costumbre poner apellidos determinados.

  • Expósito
  • Toponímicos (Zamora, Vergara, Bilbao, etc.)
  • Inventados (normalmente de uso corriente)

Cuando empiezo a sospechar

  • En la mayoría de los casos dormían a la madre, habitualmente les ponían una mascarilla, ellas pensaban que era oxígeno en lugar de cloroformo.
  • Cuando la madre estaba despierta en el parto salían corriendo con el bebé, saltándose todos los protocolos existentes, ya que era obligatorio reanimarlo en la misma sala de partos. Tenemos sospecha de que actuaban así para que no diese tiempo a que el bebé llorase.
  • Procuraban que nadie viese al bebé vivo, así si pedían ver el cadáver no podían identificarlo como hijo o hija propio, ya que nunca lo habían visto.
  • La mayoría de las veces no enseñaban el cadáver y era muy habitual que alegasen o bien malformaciones o bien que sería un trauma innecesario. Se han dado casos en los que enseñaban o un bebé congelado (de color muy oscuro) o una momia donde solo se apreciaba la nariz y los ojos.
  • El hospital se hacía cargo del entierro en lugar de la funeraria, como era lo habitual. Un entierro genera unos costes muy elevados que un hospital no tiene potestad para asumir. Incluso han llegado a cobrar a familias por entierros que nunca se han producido. También se están dando casos en los que el hospital daba a la familia un ataúd completamente sellado y con instrucciones de no abrirlo.
  • Convencían a los familiares para que no tratasen el tema delante de la madre.
  • Han llegado casos en los que a la madre le decían con mucha antelación que su bebé venía muerto. En estos casos no pueden dormir a la madre, ya que para que se produzca el trabajo de parto tanto la mamá como el bebé han de empujar, si la madre está dormida y el bebé muerto es imposible que este nazca por vía natural.

Pasos a seguir a la hora de comenzar con el proceso de búsqueda:

  • Solicitar en el hospital o maternidad el historial del parto de la madre así como la hoja del recién nacido/a.
  • En el Registro Civil solicitar Si el bebé vivió menos de 24 horas el lejado de aborto (a nombre de la madre) y Si el bebé está inscrito en el Libro de Familia: Partida literal de nacimiento Y Partida de defunción (con causa de muerte).
  • En el Cementerio: El certificado de Inhumación.

Todos estos documentos se solicitan por escrito.

Búsqueda de familiares

Este listado está confeccionado con la Base de Datos de la Asociación SOS Haur Lapurtuak - SOS bebés robados, si quieres ingresar en dicha Base de Datos o hay alguna búsqueda que coincida con la tuya, manda un email con el asunto "Base de Datos" a la siguiente dirección de correo electrónico: info@sosbebesrobados.es

Todos los años
X

No se han encontrado resultados para este año.

Historias

Lorem Ipsum es simplemente el texto de relleno de las imprentas y archivos de texto. Lorem Ipsum ha sido el texto de relleno estándar de las industrias desde el año 1500, cuando un impresor (N. del T. persona que se dedica a la imprenta) desconocido usó una galería de textos y los mezcló de tal manera que logró hacer un libro de textos especimen.

Me gustaría exponer mi historia

Escríbenos tu relato, año ocurrido y una foto para incorporar a tu historia.
Envíanos la información a info@sosbebesrobados.es

No se encuentra ninguna historia.

contenido

Contacto

SOS Haur Lapurtuak - SOS bebés robados está inscrita en el Registro de Asociaciones de País Vasco con el número AS/G/16185/2011 y con domicilio en C/Buztintxulo 49-51 de Donostia.

Euskadi

Nota

Con el fin de garantizar una atención adecuada y de calidad a todas las personas afectadas en relación a sus casos, información, etc., el contacto con nuestra asociación se realizará única y exclusivamente vía correo electrónico a la dirección indicada: “info@sosbebesrobados.es”.

Dirección

C/ Buztintxulo 49 - 52,
Donostia - San Sebastían,
Guipúzcoa.

E-mail

info@sosbebesrobados.es

Descarga información aquí: vCard

  • Alicante

    (Asociación Alumbra)

    María

    679 66 37 26

    Asoc.alumbra@gmail.com

  • Cataluña

    (S.O.S. Bebés Robados Cataluña)


    Catalunya@sos-bebesrobados.es

  • Navarra

    (S.O.S Bebés Robados Navarra)

    Cristobalina

    636 18 44 70

    Crismobu@hotmail.com

  • Valencia

    (Save Our Solus Bebés Robados)

    Luna

    609 97 17 34

    comunidadvalenciana@sos-bebesrobados.es

  • Madrid

    (Los Niños Robados Son También Mis Niños)


    soledadluquedelgado@gmail.com

Puedes solicitar cualquier información desde nuestro formulario
y nos pondremos en contacto contigo a la mayor brevedad posible.